Se estima que en Perú existen 2.3 millones de hogares cuya actividad principal es la agricultura.
Una crisis trae consigo tristeza y desaliento, pero también cambios a futuro que empiezan a regir en las costumbres de las personas, y son estos los que hoy nos permiten disfrutar de productos de pequeños agricultores y criadores que han dado un paso hacia adelante en la cadena de abastecimiento. Los esmerados pequeños productores han empezado a atender de forma organizada y creativa a los consumidores finales, haciendo de uso cotidiano de los medios digitales, herramientas perfectas para la difusión, marketing y formas de pago, sin embargo todavía hay mucho por mejorar.
Con el alarmante avance del Covid-19, cada vez más personas no solo acatan el distanciamiento social, sino también urgen de un sistema inmunológico sano y fuerte gracias a una alimentación basada en alimentos naturales, lo cual ha generado un incremento en el consumo de alimentos frescos entre 10-15%, por encima de la alimentación envasada en el mundo.
En el caso del Perú, la agricultura es una actividad milenaria, que constituye una economía donde el 85% de los agricultores tienen parcelas de menos de 10 hectáreas. Se estima que en Perú existen 2.3 millones de hogares (34% de hogares peruanos) cuya actividad principal es la agricultura y generan aproximadamente el 7,6% del PBI Nacional. Excluyendo a Lima, la agricultura ocupa aproximadamente el 40% de la población económicamente activa – PEA (la sierra alcanza el 55%) y representa entre el 20% y el 50% de los PBI regionales.
El reto está en cómo lograr que los emprendedores sean más competentes desde un empleo más eficiente de sus tierras o selección de razas mejoradas de animales, hasta la distribución de última milla. Tal vez sea el momento para que empiecen a aplicar las mismas herramientas que cautivan cada día a los consumidores de e-commerce, negocio cada vez más apetecible.
Si existiera un pequeño centro de distribución próximo a los clientes, preparado para recibir las mercancías desde el campo, almacenarlas el mínimo tiempo posible, preparar los pedidos en forma ágil y entregarlos en pocas horas ayudaría. Pues les tengo una buena noticia esto ya existe, su nombre es un centro de Fulfillment.
[/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”3328|full” max_width=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”llevando productos de la chacra a la mesa” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://rtm.com.pe/wp-content/uploads/2020/08/pexels-maria-lindsey-multimedia-creator-1536365-scaled.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”none” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”15px” bottom_margin=”15px” border_size=”” icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Gracias al gran crecimiento de e-commece los centros de Fulfillment se han multiplicado en los últimos años en las principales ciudades, contando con personal especializado y equipos de última generación para preparar los pedidos con la máxima agilidad, complementado con servicios de entrega ultrarrápida de pedidos, lo que puede ser un diferencial a favor frente al delivery actual de las grandes cadenas de supermercados.
Para que las cosas caminen bien y el Señor Quispe criador tradicional de cuyes mejorados de Cuzco, o Manuel, avezado e innovador biólogo que ofrece variedad de champiñones y zetas de la zona periurbana de Carabayllo, puedan ser cada día más conocidos y llegar a más hogares, los productores deberán asociarse e intercambiar ideas en lo que respecta a:
- Desarrollar una estrategia robusta que les permita aumentar su presencia y oferta en línea. Para ello, deben de desarrollar una aplicación, página web y software de alta calidad, una logística mejorada y más confiable, manejo de inventarios más certeros y un multicanal seguro. Las nuevas ferias de productos frescos serán las redes sociales y negocios online.
- Mejorar los empaques para reducir riesgos de descarte de productos por mal estado, colaborando no sólo con su propia economía sino con la reducción de alimentos que son desechados, cuyas cifras bordean los 1,600 millones de toneladas de alimentos por un valor de aproximadamente 1.2 billones de dólares, un tercio de la cantidad total de alimentos producidos a nivel mundial(5).
- Fortalecer la sostenibilidad, para lograr un impacto ambiental reducido y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, y a que las generaciones actuales y futuras lleven una vida saludable, además de proteger y respetar la biodiversidad y los ecosistemas, y optimizar los recursos naturales y humanos. En este punto es muy importante tomar conciencia sobre la escasez de agua.
- Desarrollar contenido para publicar en redes sociales tal como: recetas, tips para mejor conservación de los productos, productos de temporada, el consumo de alimentos sanos sin importar tanto el tamaño de los productos, etc.
- Los productores deben hacer sentir mediante etiquetas bien elaboradas y diferenciadas, las características ventajosas de sus productos en lo que respecta a nutrición y salud, las cuales encajan de buena manera con las nuevas preferencias de los consumidores.
Porque, al final, lo que cuenta es que el tiempo que pasa entre el momento en que un cliente hace un pedido y lo recibe en su domicilio sea el mínimo posible.
Y si de productos frescos y naturales se trata, la expresión “De la chacra a la mesa express” resulta un sano hábito de consumo en tiempos del Covid-19.