Aspecto Sanitario
En el caso sanitario, se podrían dar tres posibles escenarios en el Perú:
- Excelente contención de la pandemia. Rápida y controlada cuarentena, dotación y aplicación de pruebas de detección y seguimiento apropiadas (como lo hicieron en Corea del Sur), dotación y equipamiento a hospitales y personal médico y auxiliar. Acatamiento de la población de las medidas dispuestas por el gobierno.
- Regular contención de la pandemia. Demoras en aplicar la cuarentena y/o aplicación a medias. Insuficiente cantidad de pruebas de detección e inadecuado equipamiento hospitalario y del personal. Una parte de la población no sigue apropiadamente las medidas dispuestas por el gobierno.
- Mala contención y duración de la pandemia por un período extendido. La no aplicación de medidas de contención social. Mala infraestructura hospitalaria y deficiente equipamiento.
A la luz de la rapidez de la acción del gobierno en decretar el estado de cuarentena pensaríamos que estamos en buen camino. Sin embargo, hemos estado mal equipados y nos ha faltado velocidad de reacción para dotar de equipamiento médico a hospitales y personal médico y auxiliar, así como para conseguir kits de pruebas de contagio apropiados. Qué tan bien podamos realizar el aislamiento y la identificación de las personas contagiadas y con posible contagio luego de la cuarentena, es aún un reto cuya respuesta está por verse. Pienso por lo anterior, que en este eje estamos en una situación intermedia o regular.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Aspecto Económico
Para el caso económico los posibles escenarios son igualmente tres, pero las medidas son de corto, medio y largo plazo. Las medidas de corto plazo están más ligadas al apoyo social a las personas más pobres y a las empresas con mayor probabilidad de romper la cadena de negocio (también llamada cadena de pagos). Las de medio plazo están más ligadas a la reactivación de la demanda y de la economía en su conjunto. Y las de largo plazo están más ligadas a lograr un país más competitivo y tienen mucho que ver con una nueva agenda país. Pero es en función de qué tan bien diseñemos e implementemos estas medidas de corto, medio y largo plazo, que nos encontraremos en alguno de estos tres escenarios:
- Hacer las cosas bien. Antes que nada, hay que asegurar que la importante inyección de liquidez del BCR llegue a las empresas de todo tamaño con tasas bajas de interés. Pero además, debemos aprovechar la oportunidad de la crisis para tomar medidas de política de Estado, acertadas aunque no necesariamente populares: impulsar las reformas estructurales que requiere el país, medidas claras para la formalización, desarrollo efectivo de la infraestructura, apoyo a los proyectos mineros y re-centralización para una posterior descentralización bien hecha. Todo lo anterior de la mano de una efectiva acción de apoyo social a las personas pobres, formales e informales.
- Hacer las cosas más o menos: Inyección importante de liquidez del BCR pero sin asegurar que los bancos lo trasladen a las empresas. No hacer las reformas estructurales que requiere el país. Continuar gestionando las obras de Infraestructura como hasta hoy.
- Hacer las cosas mal. Adoptar medidas populistas (como el retiro del 25% de las AFPs), tímido accionar del BCR y gobierno para inyectar liquidez y favorecer recuperación de cadena de pagos, control de precios. Continuar gestionando los proyectos de infraestructura al igual que hasta ahora (ie reconstrucción del norte).
En este sentido, creo que estamos en una posición intermedia. Esperemos que malas decisiones del congreso y/o problemas de ejecución del gobierno no nos hagan retroceder a una peor posición.
Qué deberíamos hacer a nivel económico
Algunas de las acciones a emprender si queremos hacer las cosas bien en economía, muchas de las cuales tendrán que ver con un proyecto común de agenda país, son las siguientes:
- Apoyo financiero real a las empresas de todo tamaño, facilitando el acceso a créditos con bajo interés y ayudando a recomponer las cadenas de negocio. Para que el crédito fluya, el Estado deberá asegurar al menos buena parte del riesgo. Esto complementado con medidas fiscales/tributarias.
- Recuperar la carrera pública, volviendo a aumentar los sueldos (a niveles anteriores a la medida de Alan García) y retirando el acoso actual por parte de Contraloría. Gente capaz y honesta con capacidad de acción. Como tenemos en el BCR y, en cierta medida, en SUNAT.
- Acercar y hacer más eficiente al Estado por medio de simplificación, rediseño de procesos y uso de nuevas tecnologías. Pero sin lo anterior, de poco serviría.
- Para la formalización de las empresas, actuar en dos aspectos: muy fuertes incentivos al consumidor final para pedir boleta/factura, como señala Víctor Shiguiyama, y facilitar la contratación formal, liberando el despido, el cual debe ser cubierto con un seguro laboral y algunas otras medidas razonables de protección al trabajador.
- Contratar las obras de Infraestructura con las grandes (y serias) empresas mundiales de gestión de proyectos (Bechtel, Fluor, etc) para que las lleven adelante. Aplicar un modelo similar al utilizado para los Juegos Panamericanos, trabajando con la Contraloría en modo concurrente. Acompañar lo anterior con celeridad en las expropiaciones.
- El Perú es un país minero por excelencia y debemos aprovecharlo de manera inteligente, justa y sostenible. Darle la espalda a esta realidad, o lo que es lo mismo, no apoyar decididamente el desarrollo de nuevos proyectos, es simplemente absurdo.
- Re-centralizar para luego hacer bien la descentralización. La descentralización actual en 24 regiones no ha funcionado y ha demostrado ser una pérdida de efectividad y de recursos.
- Apoyo social efectivo a personas menos favorecidas. Aprovechar la billetera electrónica o móvil (BIM), impulsando la asociación de una cuenta a un celular para hacer depósitos desde el gobierno y aceptar transferencias y pagos telefónicos. Aprovechar la cuarentena para asociar cada vivienda a un celular. Paralelamente, repartir raciones de comida y agua casa por casa. Junto con esto último se podrá mejorar el padrón de celulares-vivienda, logrando así que los bonos puedan llegar a todos los que lo necesiten.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Medidas a Corto, Medio y Largo Plazo
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]
Medidas complementarias post-crisis
Ya pensando en el mundo en que viviremos después de la crisis habrá que tomar decisiones complementarias:
- Gran esfuerzo empresa-gobierno para potenciar el desarrollo comercial con Asia (no sólo China sino también el sudeste asiático).
- Aprovechar que las empresas americanas buscarán cadenas de abastecimiento más resilientes (menos dependientes) para retomar sus mercados. Esto corresponde a las empresas.
- Definición del Perú como país exportador y creación de zonas económicas con facilidades logísticas.
- Impulso a la educación a distancia para dar un salto cualitativo en la educación a zonas alejadas.
- Impulso a la telemedicina, conectando las pequeñas postas a los más importantes centros hospitalarios.
- Clara orientación educativa a la formación tecnológica y la adquisición de habilidades para el mundo que está viniendo. Apoyo a las empresas para reentrenamiento de su personal.
Las crisis son eventos, por lo general desagradables, pero muy importantes como para dejarlas pasar sin aprovecharlas. Si bien mis estimados para el Perú son que nos movamos en los rangos medios de la matriz , tanto en lo sanitario como en lo económico, espero equivocarme y que la acción del gobierno con las demás instituciones del Estado, las empresas y empresarios (quienes deberán actuar con mucha solidaridad con sus stake-holders), los médicos y quienes resguardan el orden público, y la población en general demos una sorpresa histórica y respondamos a esta crisis haciéndolo muy bien en ambos ejes.