Luego de la Fase 1 del Coronavirus, qué?

Mar 27, 2020 | COVID-19, Management, Transformación Digital

En los próximos días le tocará seguir gestionando la Fase 1, que ojalá no duré más de 2-4 semanas y a la cual no volvamos una vez que hayamos salido de ella. Pero independientemente de cómo exactamente ocurra, Ud. tiene no sólo que gestionar su empresa en este momento de mayor crisis, sino también, tiene que liderar su salida de la misma.

Inicia sesión o registrate para continuar

Login with Google

Ingrese con Google

Registro


    A estas alturas, aún cuando no esté operando físicamente, ya debe haber hecho Ud. sus deberes para la época de cuarentena (su personal a buen recaudo, comité de crisis funcionando, conversaciones con bancos encaminadas, teletrabajo, flujos de caja proyectados, etc).

    En un artículo anterior “Mantén Viva tu Empresa” señalábamos que había tres fases:

    1. La contención (qué hacer durante la crisis)
    2. La vuelta al negocio (cómo echar a andar la maquinaria nuevamente)
    3. La salida hacia el futuro (cómo seguir hacia adelante)

    En los próximos días le tocará seguir gestionando la Fase 1, que ojalá no duré más de 2-4 semanas y a la cual no volvamos una vez que hayamos salido de ella. Pero independientemente de cómo exactamente ocurra, Ud. tiene no sólo que gestionar su empresa en este momento de mayor crisis, sino también, tiene que liderar su salida de la misma.

    Y en esta responsabilidad de liderarla, ahora le toca preparar la vuelta al negocio, que como decíamos, ojalá sea en 2-4 semanas. Entra a la fase de reconstrucción del país y sus sectores productivos. Para esto le recomendamos 12 tareas principales:

    1. Asegure q su personal esté disponible y en buenas condiciones.
      • Objetivos y tareas predefinidos – no perder tiempo comenzando a organizar el trabajo.
      • Turnos y guardias armados.
      • Comunicación bi-direccional inmediata. Los grupos de WhatsApp funcionan muy bien.
      • Disposición en el ambiente de trabajo. Contemple posibles medidas iniciales de minimización de posible contagio (distancia entre personas, número de personas por ambiente), por ejemplo quizá requiera de más vehículos para traslado de su personal al centro de labores.
      • Asegure un espíritu ganador. Ahora más que nunca todos tendremos que dar al máximo
    2. Revise su cadena de abastecimiento y asegure el funcionamiento.
      • Asegúrese de la salud y capacidad de respuesta de sus proveedores.
      • Cerciórese de la factibilidad de operación con sus proveedores internacionales.
      • Si es necesario busque proveedores alternativos.
      • No descuide de asegurar el transporte. Puede que haya un pico de demanda en el país al reiniciarse actividades.
      • En productos sensibles (ie: alimenticios), mejore su trazabilidad y garantía de calidad.
    3. Aproveche los estímulos y ayudas que brinde el Gobierno.
      • Sea propositivo con sus gremios si tiene ideas específicas de cómo el gobierno puede ayudar a su sector o tipo de empresa. Ellos lo podrán canalizar.
      • Habrá estímulos fiscales y tributarios de distinto tipo. Aplique a los que le correspondan.
    4. Apóyese en sus bancos. Tanto de manera directa como indirecta para q financien a sus proveedores y clientes.
      • No dudo que el BCR/Cofide inyectará liquidez en el sistema bancario. Prepare su documentación (proyecciones, acciones, etc).
      • Si Ud es una empresa grande, respalde a sus clientes y proveedores, con constancias de continuidad de trabajo, ante los bancos. Esto puede facilitarles la consecución de préstamos y apoyos.
    5. Revise su cadena de comercialización y vea a quienes podrá apoyar y a quienes no. Todos queremos vender pero necesitaremos cobrar.
      • Es muy probable que se produzca una concentración en los sectores. Analice a sus clientes y estime quienes saldrán relativamente más fortalecidos de esta crisis.
      • Identifique a aquellos que no tendrán capacidad de repago. Tendrá que tomar decisiones difíciles.
      • Atienda rápidamente cualquier problema de mercadería vencida.
    6. Estimule la demanda. Apoye la regeneración de su cadena de comercialización, con los cuidados ya mencionados.
      • Foco en el consumidor final. Hay que ayudarlos a recuperar la confianza, a normalizar sus vidas.
      • Trabaje aguas abajo con su canal de manera colaborativa.
    7. Trabaje sus oportunidades de reducción de costos y la gestión de activos
      • Renegociación con proveedores y empleados. Aunque la magnitud dependerá de su sector y empresa, lo cierto es que todos tendremos que poner el hombro para salir de esta crisis. Habrá que ver la viabilidad jurídica, pero de ser posible, no descarte posponer por un tiempo bonos ganados e incluso un porcentaje de los sueldos (sobre todo de los más altos).
      • Priorización de gastos discrecionales. La crisis nos ha enseñado que muchos viajes y desplazamientos pueden reemplazarse por teleconferencias. Alquileres de locales también pueden reemplazarse por home-office. Eventos y celebraciones, probablemente tendrán que esperar mejores momentos. No recorte lo que tenga que ver con su futuro (ie: re-skilling de su personal).
      • Simplificación. A nivel de procesos, tendrá que confiar más y controlar menos (delegar). A nivel de productos, racionalice sus SKUs. La complejidad tiene un costo, y si bien también muchas veces un aumento de valor, hoy es momento de centrarse en lo básico.
      • Mejoras de productividad. No desperdicie la crisis. Es momento de dinamizar a la empresa hacia una mayor productividad, incluso apoyado por elementos de transformación digital. Y aunque esto no rendirá frutos inmediatamente, será fundamental para la siguiente fase. El mejor momento de comenzar es ahora.
      • Póngale foco a su gestión de inventarios. Va a tener que hilar fino pues si bien por un lado necesita reducir inventarios (para disponer de más caja) por otro lado necesitará asegurar su abastecimiento ante cualquier eventualidad futura. Trabaje segmentadamente en función de criticidad y alternativas de abastecimiento.
      • Utilización de activos. Salvo raras excepciones, sus activos estarán muy por debajo de su capacidad. Toda la creatividad será bienvenida para darles un mayor uso. Si es posible, produzca y luego adelante mantenimientos.
      • Controlar las salidas de caja. Lo que no sea imprescindible, no debe salir. Lo que se pueda posponer, se pospone.
    8. Haga sus flujos de caja proyectados bajo distintos escenarios.
      • “Cash is King” y debe llevarlo muy controlado. Proyecte semanalmente los siguientes 12 meses
      • Simule distintos momentos en los que vuelve a operar y el ritmo al cual se va recuperando su operación.
      • Trabaje sus opciones bajo estos escenarios. Dedíquele tiempo a esta tarea. Sin cash, va muerto.
    9. Regenere sus proyecciones y presupuestos y adecúe sus operaciones de acuerdo a ello.
      • Luego de esta etapa de reconstrucción, el país y sus operaciones no serán las mismas que antes de la crisis
      • Considere que es probable que el PBI caiga 5% en términos generales, con unos sectores (ie: comercialización de alimentos, minería) menos afectados que otros (ie: líneas aéreas, restaurantes)
      • Tome por lo menos un horizonte de doce meses.
    10. Prepárese para gestionar a sus colaboradores, proveedores y clientes en este nuevo entorno.
      • Las secuelas no serán sólo económicas, serán también sicológicas.
      • Nos van a necesitar. Será el momento de estar cerca a ellos. De cimentar lealtades.
      • Los modos de comunicación ya variaron. Mucha más comunicación digital.
    11. Haga un balance de la Fase 1, saque conclusiones y actúe
      • Esto se puede volver a presentar.
      • Fortalezca su gestión de riesgos y escenarios.
      • De pasos para mejorar su resiliencia.
    12. Esté atento a las oportunidades que se presenten
      • Las crisis siempre abren un sin número de oportunidades.
      • Personal muy valioso podrá estar disponible.
      • Clientes importantes no podrán ser debidamente atendidos.
      • Proveedores críticos serán maltratados.
      • Atento a la posibilidad de fusiones y adquisiciones.

    Esta fase de reconstrucción tomará entre 6-12 meses, dependiendo de los sectores y de lo bien que lo hagamos en su conjunto: el estado, los bancos y el sector real (formal e informal).

    Luego vendrá la fase de salida hacia el futuro, un periodo de operación más parecido a lo habitual aunque en ambiente de recesión. Pero habrá luz a final del túnel y tendemos un rebote económico. Habrá que ir corriendo las olas de cada fase y preparándonos para las siguientes.