En una realidad cambiante y exigente, en el PAD y RTM decidimos hacer una investigación y le preguntamos a 762 empresarios y ejecutivos peruanos sobre los desafíos empresariales que enfrentaban a medio plazo y las acciones que estaban tomando o pensaban tomar al respecto. Entre los principales desafíos se encuentran la falta de crecimiento económico del país, el narcotráfico y delincuencia, los eventos climáticos extremos, y la inestabilidad política y social. Las acciones contempladas como respuesta son, en primer lugar, apuestas por el crecimiento, luego por mayores eficiencias y muy cerca acciones de transformación digital.
I. DESAFÍOS
Los principales desafíos se presentaron a nivel de seis factores:
- Factores Políticos
- Factores Económicos
- Factores Sociales
- Factores Tecnológicos
- Factores Ecológicos
- Factores Legales
A su vez, las respuestas se caracterizaron por sectores económicos y tamaño. A continuación, presentamos los principales desafíos para cada uno de estos factores según sector.
1. Factores Políticos
En casi todos los sectores el factor político de mayor preocupación es la inestabilidad política-social (marchas, disturbios). Otro factor de preocupación es la Corrupción, siguiendo muy de cerca la ineficiencia de la gestión pública. Sorprende la baja preocupación por las

próximas elecciones, siendo para nosotros un factor volátil de muy alto impacto. Una mayor conciencia/preocupación sobre este factor debería motivar a los empresarios y ejecutivos a tomar mayor participación en el quehacer político del país.
2. Factores Económicos
La falta de crecimiento de la demanda es la mayor preocupación y luego viene la inflación. En Construcción la falta de financiamiento también es factor de alta preocupación.

3. Factores Sociales
Narcotráfico y delincuencia son los factores sociales de mayor preocupación por lejos, salvo en Minería donde el factor de mayor preocupación son las demandas de las comunidades locales.

4. Factores Tecnológicos
La inteligencia artificial y la ciberseguridad son señalados como los desafíos tecnológico más importantes, alternándose el primer lugar según sectores.

5. Factores ecológicos
Los eventos climáticos extremos y el calentamiento global son las principales preocupaciones en términos ecológicos.

6. Factores legales
Cambios en las leyes laborales y tributarias serían las principales preocupaciones en términos legales. En Minería y en Energía, petróleo y gas, el cambio en leyes ambientales ocupa el segundo lugar.

II. ACCIONES
En cuanto a las acciones empresariales para lidiar con estos desafíos, destaca el desarrollo de nuevos productos, segmentos y negocios, por delante de la transformación digital y la innovación que le sigue en segundo lugar. Tercero se sitúa el rediseño de procesos para reducción de costos y aumento de productividad, cuarto el desarrollo de personal y/o captación de nuevos perfiles, y quinto el desarrollo de nuevo plan estratégico y/o nuevo modelo de negocio. Como se puede apreciar, un balanceado conjunto de acciones de Crecimiento, Transformación Digital, Eficiencia, Personas y Estrategia.

Una mirada por sector nos permite apreciar que en Agricultura y Pesca es el rediseño de procesos para reducir costos y aumentar la productividad, la acción principal a tomar. Energía, petróleo y gas, va muy de la mano con la transformación digital e innovación. Esta última es la acción principal en Minería.


En los sectores de Producción, son tres acciones las que están presentes en los tres primeros lugares: desarrollo de nuevos productos, segmentos y negocios, rediseño de procesos para reducción de costos y aumento de productividad y transformación digital e innovación. En Consumo y Productos Industriales, el primer lugar lo ocupa desarrollo de nuevos productos, segmentos y negocios. En Comercio y retal, el rediseño de procesos para reducción de costos y aumento de productividad. Mientras que en Construcción, la transformación digital e innovación.
En lo que son Servicios, el desarrollo de nuevos productos, segmentos y negocios, junto con transformación digital e innovación, comparten los dos primeros lugares. La excepción es Transporte y Almacenes, donde el fortalecimiento de la cadena de valor tiene el primer lugar. El desarrollo de nuevos productos es la primera acción empresarial en Servicios (educación, salud, turismo,…), Servicios Financieros y Servicios Profesionales. Mientras que transformación digital e innovación lo es en Media, tecnología y comunicación.

III. Reflexiones Adicionales
Como continuación de nuestro primer Informe sobre los Desafíos y Acciones Empresariales al 2026, presentamos algunas reflexiones adicionales de la encuesta realizada a 762 empresarios y ejecutivos peruanos sobre los desafíos empresariales que enfrentaban a medio plazo y las acciones que estaban tomando o pensaban tomar al respecto.
Uno de los temas que queríamos averiguar era cuáles eran el conjunto de acciones predominantes para los próximos años, entre Crecimiento, Eficiencia, Estrategia, Personas y Transformación Digital.
El análisis nos muestra una mayor orientación hacia acciones que podríamos llamar de impacto más inmediato (Crecimiento y Eficiencia) sobre acciones de impacto mediato (Estrategia). Esto puede explicarse por la gran cantidad de problemas que enfrentan la mayoría de empresas: disminución de la demanda (fuertemente a nivel nacional y en cierta medida a nivel mundial), un país que no termina de bajar su nivel de riesgo, dificultades con el financiamiento y aumento de tasas, impacto del cambio climático en algunos sectores como el agro y posible impacto en todos si se llega a dar un Niño severo, entre otros.

Estudio “Desafíos y Acciones Empresariales al 2026” – PAD-RTM Octubre 2023
Sin embargo, creemos puede ser un error de consecuencias lamentables a futuro si, a la par que se atacan los problemas inmediatos, no se analiza el futuro mediato y se trabaja en función de éste. Por otro lado, aunque el horizonte se vea complicado, hay elementos muy promisorios como los avances en inteligencia artificial y otras tecnologías, energías renovables, sostenibilidad, nuevos modelos de negocio y otros, que debieran animar a las empresas a seguir buscando oportunidades de valor. Tiempos complejos que requieren lo mejor de nuestros mejores ejecutivos, colaboradores y aliados.
Esta disminución de prioridad por las acciones relacionadas con la Estrategia se repite prácticamente en todos los sectores. Una de las excepciones son los Servicios Financieros, donde todas las acciones se reparten la atención. Otra es Minería donde la Estrategia tiene un nivel relativamente mayor, posiblemente producto que los temas de Eficiencia ya han venido siendo trabajados en los años precedentes y se espera poder hacer cosas de manera diferente.

En cuanto a la evolución histórica, podemos comparar los resultados del 2023 con un estudio similar realizado en el 2020 y podemos apreciar que, si bien a nivel global se mantiene la atención sobre la Transformación Digital, aumenta la atención sobre temas específicos relacionados.

Otras acciones específicas para las que hubiésemos esperado un fuerte aumento de interés como son la Sostenibilidad (36%) y la Internacionalización (18%) tienen muy ligero crecimiento con respecto al 2020. Es de esperar que en los próximos años aumenten de importancia.