Oportunidades de exportación para empresas peruanas en la región MEASA a través de los Emiratos Árabes Unidos

Mar 30, 2023 | Estrategia y Governance, Logística

¿Hay oportunidades de exportación para empresas peruanas a través de los Emiratos Árabes? Enterate de esto y más en este artículo.

¿Hay oportunidades de exportación para empresas peruanas a través de los Emiratos Árabes? El Miércoles 22 de Marzo nos juntamos cuatro especialistas para conversar este punto en el webinar enlazado arriba. Nuestro panel se conformó por Álvaro Silva Santisteban, director de PromPerú y experto en Oriente Medio, el sudeste asiático y el norte de África, Thierry Vantomme, gerente de desarrollo de negocios de DP World y encargado de crear puentes de alianza entre Emiratos Árabes Unidos y América Latina, y Bruno Quesada, gerente general de Deli Foods, una empresa exitosa en su penetración en el mercado de los Emiratos Árabes Unidos, y Hugo Alegre, CEO de Real Time Management.

El webinar estuvo repleto de información valiosa, y queremos compartir con ustedes lo más importante. Entre ello estuvo identificar la importancia de la internacionalización, examinar las oportunidades para los productos peruanos, analizar las facilidades para exportar a través de Dubái y comprender cómo poner en marcha estos procesos.

Importancia de la internacionalización

Según un estudio realizado por el PAD de la Universidad de Piura y RTM, los retos y desafíos para las empresas peruanas en los próximos tres años se enfocan en el aumento de ingresos, política económica, el desarrollo de nuevos productos, segmentos y negocios, el rediseño de los procesos para la reducción de costos y aumento de productividad, y la transformación digital. Sorprendentemente, la internacionalización sólo fue considerada como un reto importante por el 13% de las empresas encuestadas.

Entonces, ¿cuáles son las ventajas detrás de la internacionalización? Una de ellas es el acceso a nuevos y mayores mercados, lo que puede ser especialmente importante para un país como el Perú con un nivel de ingreso per cápita medio-bajo. Además, la diversificación de riesgos, especialmente en un entorno de incertidumbre política y económica, puede ser un factor clave para las empresas. Por último, la internacionalización también puede brindar acceso a nuevas capacidades que pueden ser beneficiosas para el negocio original.

PromPerú en los Emiratos Árabes Unidos

Alvaro Silva Santisteban, director de Promperú, compartió su experiencia en Emiratos Árabes Unidos. Silva Santisteban explicó que Promperú ha estado operando en EAU desde 2011 y ha contribuido al crecimiento del país. También mencionó que los Emiratos Árabes Unidos tienen dos ciudades principales, Abu Dhabi y Dubai, y aunque Dubai es la capital comercial, Abu Dhabi es donde se toman las decisiones políticas.

A pesar de que Dubai es la tercera plataforma exportadora más grande del mundo, después de Hong Kong y Rotterdam, la presencia física en EAU marca una gran diferencia en el relacionamiento. El idioma oficial es el árabe, pero el inglés se utiliza para todo tipo de transacciones. Además, el Perú no necesita visa para ingresar a EAU desde 2019.

Región Measa

Desde que Promperú inició operaciones en EAU en 2011, las exportaciones peruanas han aumentado de siete millones de dólares a setecientos millones de dólares en 2022. El número de partidas exportadas ha aumentado de 84 a 199 y el número de empresas exportadoras ha aumentado de 60 a 417. El Perú también es el segundo mayor destino de inversiones en EAU en América y el tercer mayor inversionista en EAU. Además, EAU importa alrededor del 80% de sus necesidades alimenticias, lo que representa una gran oportunidad para las empresas peruanas que desean exportar productos alimenticios a la región.

La poderosa infraestructura de Dubai

Dubai es una puerta de entrada para las exportaciones hacia la región de MEASA, y una ciudad comercial que facilita el comercio global y apoya las exportaciones. Se destaca que Dubai es conocido principalmente por su lado turístico, pero tiene una economía en la que el comercio es el principal generador de ingresos, y que su clima es desértico y árido, por lo que toda la producción local es muy limitada. Para poder crecer y expandirse, el gobierno de Dubai ha invertido en crear infraestructuras de clase mundial de logística en aeropuertos, puertos y carreteras, y ha creado un ambiente pro-negocio para facilitar el comercio.

Gracias a estas medidas, nos comenta Thierry Vantomme, gerente de desarrollo de negocios de DP World, Dubai se ha convertido en un centro logístico y de transporte muy importante, con el puerto de Jebel Alí como el undécimo puerto de contenedores más grande del mundo y el primer aeropuerto mundial en términos de pasajeros en 2022. Además, la ubicación estratégica de Dubai le permite tener acceso rápido a un mercado de más de 3.500 millones de consumidores en Asia, Europa y África. Dubai es un mercado joven, con una capacidad financiera que permite la entrada de nuevos productos de regiones más lejanas, lo que es una gran oportunidad para los exportadores peruanos que buscan diversificar sus destinos de exportación.

La Zona Franca de Jebel Ali

En cuanto a la Zona Franca, ofrece ventajas financieras y logísticas. Las financieras incluyen la exención de impuestos corporativos, impuestos a la renta e IVA, y no se pagan impuestos de importación en productos importados desde Perú. Además, no hay restricciones para repatriar capital o enviarlo a otros países para inversiones. Por otro lado, las ventajas logísticas incluyen estar conectado directamente con el puerto No.11 más grande del mundo y tener una conectividad regional, además de una gran capacidad de los barcos y disponibilidad de contenedores vacíos. También ofrece servicios integrados de soluciones logísticas, como servicios de transporte, delivery, almacenamiento y distribución, consolidación y puestos vacíos.

La Zona Franca de Jebel Ali cuenta con más de 9,000 empresas establecidas de diversos sectores, lo que refleja el éxito de la infraestructura logística en esta zona en particular. En el caso de los alimentos y bebidas, la Zona Franca ofrece una gran flexibilidad a la hora de exportar y decidir a qué país se pueden dirigir los productos. En general, la Zona Franca es una excelente opción para las empresas peruanas que desean exportar sus productos y servicios a la región MEASA, ya que les ofrece una gran flexibilidad y reduce significativamente los costos logísticos y fiscales.

El aporte de DP World

DP World es una empresa líder en el sector de la logística y el transporte marítimo a nivel mundial. Fundada en 2005 y con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la empresa opera puertos y terminales en todo el mundo, desde Asia hasta Europa, África y América. Actualmente es propietaria y opera más de 80 terminales en todo el mundo.

DP World se dedica a la gestión de terminales de contenedores, servicios de carga y descarga de buques, servicios de transporte terrestre y ferroviario, servicios logísticos y de almacenamiento, así como a la gestión de zonas francas y parques industriales. Además, la empresa tiene una presencia importante en el sector de la tecnología y la innovación, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad de la cadena de suministro.

Thierry presenta a DP World como un facilitador de negocios mundiales que está presente en toda la cadena logística, desde zonas francas hasta servicios marítimos y logísticos. DP World es un punto de contacto público para todos los exportadores e integra soluciones de punto a punto.

La empresa se ha expandido significativamente en los últimos años a través de la adquisición de terminales y la construcción de nuevas instalaciones en todo el mundo. También ha invertido en proyectos de infraestructura para mejorar la conectividad entre los puertos y las ciudades, como la construcción de carreteras y puentes.

Experiencia en Exportación a Dubai

Bruno Quesada, el gerente general de DeliFoods, habla sobre su experiencia en el negocio de exportación agrícola y cómo se presentó la oportunidad de establecer su empresa en Dubai a través de una incubadora con DP World durante la feria GulfFood en 2020.

Sin embargo, Bruno menciona que justo cuando comenzaron a avanzar con los contratos y papeleo, la pandemia de COVID-19 comenzó y afectó significativamente su negocio. En ese momento, se dio cuenta de que necesitaba reinventar su negocio para poder continuar operando en un entorno incierto.

“Uno de los principales problemas que enfrentó Deli Foods durante la pandemia fue la dificultad para embarcar la mercancía debido a las cuarentenas y a la crisis de contenedores. Los clientes se comunicaban con nosotros para conocer el estatus de las cargas, y los precios de los fletes se dispararon de 1,500 dólares a 8,000 o 15,000 dólares en algunos países como Australia.” – Bruno Quesada

Ante esta situación, Bruno decidió buscar nuevas oportunidades de negocio para su empresa. Vió la posibilidad de expandir su empresa a otra parte del mundo para poder ahorrar en costos logísticos y reducir los costos de almacenamiento, que eran excesivamente elevados en Perú en comparación con otros lugares del mundo.

Además, el tiempo de entrega era un factor crítico para sus clientes. Ellos preferían pagar un poco más por el producto si eso significaba tenerlo en sus manos hoy en día en lugar de esperar los 45 días que a veces tomaban los fletes que venían desde Dubai. Para Bruno, tener una empresa y un almacén con productos en Medio Oriente significaba tener la oportunidad de ofrecer a sus clientes una entrega más rápida y eficiente.

Después de viajar a Dubai y completar los trámites necesarios, Bruno se dio cuenta de la magnitud del mercado de productos que se comercializan en Medio Oriente, desde distribuidores y cadenas de hoteles hasta pequeños distribuidores. Observó que hay muy poca oferta para algunos productos, especialmente para los nichos, lo que representa una gran oportunidad para los exportadores.

Por lo tanto, Bruno decidió expandir su portafolio de productos, incluyendo pasas de ají, ají amarillo, rocoto, mirasol, panca, maíz morado, entre otros productos peruanos, lo que le permitió aumentar su presencia en el mercado de Medio Oriente y mejorar su posición como exportador agrícola peruano.

En conclusión

La internacionalización es un factor importante para el crecimiento y éxito de las empresas peruanas, pero a menudo no se le da la importancia necesaria. El acceso a nuevos mercados y la diversificación de riesgos son algunos de los beneficios que ofrece la internacionalización, y Promperú en los Emiratos Árabes Unidos es un ejemplo de cómo la presencia física en un mercado puede marcar una gran diferencia en el relacionamiento comercial. Dubai, por su parte, es una ciudad comercial que facilita el comercio global y apoya las exportaciones, gracias a su poderosa infraestructura de logística y su ubicación estratégica. La Zona Franca de Jebel Ali, en particular, ofrece ventajas financieras y logísticas que pueden ser de gran beneficio para las empresas peruanas que buscan expandirse a nuevos mercados.

Adicionalmente DPW/JAFZA con el objetivo de apoyar a los exportadores peruanos a instalarse en Dubai, ofrece las siguientes facilidades a costos preferenciales: oficinas comerciales, almacenes, servicios de empaque/etiquetado, manufacturas livianas y maquilas para agregar valor a sus productos (Por ejemplo: DMCC Coffee Centre de Dubai, entre otras).

Hugo Alegre
CEO