¿Cómo iniciar en el mundo laboral exitosamente?

Ago 18, 2021 | Desempeño laboral, Excelencia Operacional

Iniciarse en el mundo laboral genera mucha emoción. Para un gran desempeño en tu trabajo sigue estos tips que te ayudarán a crecer.

Inicia sesión o registrate para continuar

Login with Google

Ingrese con Google

Registro


    El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día – Robert Collier

    Cuando una persona inicia en el mundo laboral, posee una gran emoción y felicidad, ya que empezará a utilizar las herramientas, metodologías y técnicas que ha ido aprendiendo durante sus años en la universidad y/o instituto. A esto lo acompaña una calurosa bienvenida de parte de  sus nuevos compañeros de trabajo, a veces un pack de bienvenida y seguramente varios tips y recomendaciones por los miembros de su equipo. Y es así como la persona ingresa al mundo laboral, con un gran deseo de mostrar el potencial que lleva dentro.

    Sin embargo, dado que en la mayoría de casos, los jóvenes ingresan a laborar cursando sus últimos años de la universidad como practicantes, desconocen cómo llevar a cabo un ritmo adecuado de trabajo. En este nuevo ritmo deberá balancear los deberes académicos y familiares, lo cual podría dificultar o entorpecer su desempeño.

    Entonces, ¿cuál es la estrategia recomendada para iniciar en el mundo laboral de forma exitosa?  A continuación presentamos 7 estrategias que te ayudarán a mostrar mejores resultados.

    1. Tomar un momento de reflexión:

    Muchas veces, las personas no se dan un tiempo para reflexionar, sino que  prefieren mantenerse ocupadas realizando algo que probablemente no les está añadiendo valor. Sin embargo, es necesario que se den un tiempo para reflexionar sobre su situación actual y sobre lo que han logrado hasta el momento. Asimismo, este es un gran momento para que definan sus objetivos y metas que desean cumplir y los alineen a un plan de acción que cubra horizontes al corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

    Lo fundamental aquí es que uno sea consciente de los objetivos que quiere alcanzar y, por los cuales estará dispuesto a esforzarse y sacrificar el tiempo necesario para cumplirlos.

    2. Hacer lo que es obvio:

    Las personas se hacen daño todos los días al no hacer lo que tienen que hacer y en lugar de ello realizar otras actividades gratificantes a corto plazo pero que resultan perjudiciales en el mediano y largo plazo. Esto, conocido como procrastinación, muchas veces es considerado pereza o falta de tiempo; sin embargo, son las emociones negativas las que los retienen. Por ejemplo, si uno tiene que estudiar o trabajar, puede sentir  una resistencia la cual es producto de que aparezcan emociones como: frustración, miedo, aburrimiento, culpa, etc. Por ello, uno termina escapando del dolor y se refugia en actividades sin valor pero placenteras. Cuanto más procrastinamos, más deseamos evadir el dolor.

    [/fusion_text][fusion_builder_row_inner][fusion_builder_column_inner type=”1_1″ layout=”1_1″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” dimension_margin=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”true” border_position=”all” first=”true”][fusion_imageframe image_id=”4567|full” max_width=”60%” sticky_max_width=”” style_type=”dropshadow” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”do the work procrastinacion” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://rtm.com.pe/wp-content/uploads/2021/08/do-the-work-scaled.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    Deberás entrenarte para enfrentar la tendencia a procrastinar

    [/fusion_text][/fusion_builder_column_inner][/fusion_builder_row_inner][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    Entonces ¿por qué las personas procrastinan si saben que los perjudica? Porque está en la configuración del cerebro y en el sesgo del presente.

    Este sesgo del presente hace que el cerebro priorice las necesidades inmediatas a las de largo plazo, ya que el cerebro está programado para la supervivencia. Esto sucede por dos motivos:

    1. El cerebro quiere que ahorremos energía, por lo que, para cada tarea que requiera esfuerzo físico o mental, se creará una resistencia si esta no es imprescindible. El corto plazo no es tan importante como en la prehistoria, ya que ahora contamos con mejor calidad de vida. Actualmente, no importa lo que se realice ahora para el presente, sino, lo que se realice ahora para nuestro mediano y largo plazo. El problema es que el cerebro no prioriza lo importante, ya que aún no se ha adaptado a la vida moderna y piensa que seguimos en la vida animal luchando por nuestra supervivencia.
    2. Nuestro cerebro nos empuja a huir del dolor físico o emocional porque lo interpreta como un peligro para nuestra supervivencia. Es por ello que nos empuja a refugiarnos en actividades más gratificantes y de bajo valor.

    Según estudios, el cerebro percibe el futuro ‘yo’ como si fuera otra persona.

    Finalmente, ¿cómo uno puede dejar de procrastinar? Pues, el cerebro no será un aliado hasta que lo entrenes y, hasta que no tengas el control sobre él, no se saldrá del bucle de la procrastinación. Esto se conseguirá afrontando el dolor, tomando acción y demostrándote a ti mismo con cada victoria que consigues, que tú puedes hacerlo y que puedes convertirte en la persona que quieras, peldaño a peldaño.

    Asimismo, se recomienda que puedas recompensarte con pequeños premios por el esfuerzo realizado como un impulso propio de motivación.

    3. Pedir ayuda cuando sea necesario:

    Todos tenemos miedo de pedir ayuda, ya que nos puede hacer sentir vulnerables; sin embargo, la realidad del trabajo de hoy y de la vida moderna es que nadie puede hacer las cosas solo, nadie logra nada en soledad. Ahora más que nunca, debemos confiar en los demás y en que nos ayuden para salir adelante cuando lo necesitemos.

    Al principio nos choca no estar a la altura de los demás, pero eso es parte del proceso de aprendizaje. No obstante, más rápido se aprenderá si es que nos detenemos un momento y pedimos ayuda con nuestras dificultades.

    Para evitar que uno se sienta incómodo o avergonzado pidiendo ayuda, hay que aprender a pedir ayuda de la forma correcta, por lo que se recomienda lo siguiente:

    1. Confirmar que vale la pena: Lo primero que uno debe hacer para pedir ayuda no es pedirla, sino, confirmar que de verdad se necesita. Esto requiere estar seguro de que la respuesta no se le ha compartido anteriormente o que no se encuentra en algún lugar obvio (como en la primera página de búsqueda de Google).
    2. Ubicar a la persona indicada: Una vez que se está seguro de que necesita ayuda, debe identificar al compañero de trabajo más cercano o de su nivel, o por alguien cuyo trabajo sea responder a su pregunta específica. Si no es urgente, puede considerar anotarla y esperar a que haya reunido más preguntas o encontrar el mejor momento para preguntar.
    3. Ser directo: Cuando se pide ayuda, se debe aclarar de forma específica qué tipo de ayuda se necesita y por qué, ya que si no se sabe que es lo que uno necesita, no se sabrá con exactitud cómo brindarle la ayuda.
    4. Evitar las excusas: Se recomienda evitar las excusas y/o disculpas. Decir cosas como: “Lamento molestarte” o “Si pudiera hacerlo solo, lo haría”; son frases que se creen que demuestran que uno no es débil o egoísta, sin embargo, lo cierto es que a muchas personas no les gusta brindar ayuda si es que tanto te disgusta pedirla.
    5. Mostrar el impacto de su ayuda: Cuando una persona brinde su ayuda, obtendrá una satisfacción por ayudar, pero habrá una mayor satisfacción cuando vea el fruto que ha logrado con su ayuda. Así como cuando uno dona dinero o víveres, le gustaría saber que se ha hecho con ese dinero o cómo se han utilizado sus víveres, es decir, conocer el impacto de su ayuda. Aquí es lo mismo, cuando nos brinden ayuda, lo mejor es seguir en contacto con la persona que nos ayudó y darle a conocer que ha marcado una diferencia en su vida. Hay que tomarnos el tiempo de darle conocimiento a nuestro compañero que ha sido muy útil y que nos ha superado una dificultad.

    [/fusion_text][fusion_builder_row_inner][fusion_builder_column_inner type=”1_1″ layout=”1_1″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” dimension_margin=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”true” border_position=”all” first=”true”][fusion_imageframe image_id=”4575|full” max_width=”60%” sticky_max_width=”” style_type=”dropshadow” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”pedir ayuda en el trabajo” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://rtm.com.pe/wp-content/uploads/2021/08/pedir-ayuda-en-el-trabajo.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    No hay que sentirse incomodos pidiendo ayuda a miembros del equipo

    [/fusion_text][/fusion_builder_column_inner][/fusion_builder_row_inner][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    4. Organizar el trabajo:

    Cada persona posee una forma de organizarse que se acomoda a sus necesidades y le brinda buenos resultados, por lo que cada uno deberá buscar la forma que mejor se le acomode. Para ello, se recomienda probar distintas herramientas e ir cambiando periódicamente hasta identificar la correcta. Con respecto a la organización, hay bastante información, por lo que se pretenderá abarcarlo en un siguiente artículo; sin embargo, para el día a día se aconseja utilizar las siguientes herramientas:

    1. Calendario: En el mejor de los casos, la organización en la que uno se encuentra comparte un mismo calendario donde se visualizan los horarios disponibles para realizar reuniones, integraciones o actividades en grupo. Si este no es el caso, por propia iniciativa debería poseer un calendario personal donde pueda agendar las reuniones programadas y actividades pendientes por realizar, asimismo, categorizar de acuerdo al ámbito de la actividad: laboral, académico o personal. En este caso se recomienda usar el Google Calendar, un Excel guardado en la PC o hasta una pizarra cerca a su sitio de trabajo. Como se mencionó anteriormente, se utiliza lo que a uno mejor se le acomode y que le brinde los mejores resultados.
    2. Lista de Actividades: También conocido como “To do list”. Es una herramienta donde uno puede almacenar las tareas o actividades pendientes que son asignadas. Asimismo, debe servir para colocar los plazos máximos de entrega, te notifique cuando el plazo esté por llegar o se haya vencido, así como categorizar de acuerdo al ámbito. Las tareas de esta herramienta pueden ser utilizadas como entrada en el Calendario, de modo que uno pueda planificar en qué día ejecutará el pendiente. En este caso se recomienda usar el “Tasks” de Google, Trello, Recordatorios (para Mac) o el “Tasks” de Microsoft Teams.
    3. Bloc de Notas: Durante la ejecución de las actividades, es muy probable que a uno se le puedan ocurrir nuevas ideas, dudas o se haya percatado de algo importante acerca del trabajo, para lo cual uno decide que en la próxima reunión o contacto que tenga con su equipo de trabajo, las pueda mencionar y que se tomen acciones de ser necesario. Asimismo, existe la probabilidad de recibir llamadas, mensajes o correos donde te asignen algún encargo y, para ello, te brinden información, datos y recomendaciones; las cuales habrán quedado muy claras en ese momento. Sin embargo, a veces sucede lo que muchas personas dicen: “La mente es frágil”, lo que quiere decir que es fácil olvidar lo uno entendió en su momento, especialmente los detalles. Para ello, es necesario poseer una herramienta donde pueda anotar lo que considere necesario: ideas, dudas, encargos, pendientes, notas propias, etc. y, sobre todo, que siempre esté al alcance de su mano. En este caso se recomienda usar Evernote, OneNote, o el Bloc de Notas (de Windows o Mac).

    [/fusion_text][fusion_builder_row_inner][fusion_builder_column_inner type=”1_1″ layout=”1_1″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” dimension_margin=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”true” border_position=”all” first=”true”][fusion_imageframe image_id=”4569|full” max_width=”60%” sticky_max_width=”” style_type=”dropshadow” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”organización calendario” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://rtm.com.pe/wp-content/uploads/2021/08/eric-rothermel-FoKO4DpXamQ-unsplash-scaled.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    Mantenerte organizado es crucial para cumplir todos los plazos de entrega y dar la mejor impresión

    [/fusion_text][/fusion_builder_column_inner][/fusion_builder_row_inner][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    5. Eliminar las distracciones:

    Al cerebro le gusta distraerse,  lo que significa pasar de una actividad de mucha energía a una de poca energía de forma involuntaria, ya que el cerebro es un órgano al que le gusta ahorrar energía y no comprende el largo plazo. Asimismo, en el cerebro existe la dopamina que es un neurotransmisor que nos pone en tensión de espera de una satisfacción, por lo que cuando recibe un estímulo (p.e un mensaje en el celular) piensa de inmediato que es algo bueno y tiende a mirarlo.

    Hoy en día es muy fácil distraerse, pero existen distintas acciones que uno puede realizar para evitarlo:

    1. Técnica Pomodoro: Es un método para mejorar la administración del tiempo dedicado a una o varias actividades. Consiste en programar tiempos de concentración absoluta (conocido como pomodoro) seguido de tiempos breves de descanso. La técnica original indica que son 25 minutos de pomodoro y 5 minutos de descanso, sin embargo, cada uno debe buscar la combinación de tiempos que mejor se les acomode aplicar, además, esto puede variar de acuerdo a la urgencia de la actividad. Una herramienta que brinda soporte en lo mencionado anteriormente es Tomato-Timer.
    2. Cerrar el correo: Cuando se realice alguna tarea de mucha concentración, se recomienda cerrar la ventana del correo. Adicionalmente, se puede planificar revisiones periódicas (3 veces al día) de tu correo lo cual te permitirá mantener mayor concentración.
    3. Desactivar las notificaciones: Es común recibir notificaciones de absolutamente todo (Correo del trabajo, correo personal, WhatsApp, Facebook, Youtube, etc.), por lo que se recomienda desactivar todas las notificaciones cuando se necesite estar concentrado. En caso se observe el problema de ingresar a revisar las notificaciones de forma involuntaria, se aconseja instalar alguna aplicación que bloquee el acceso a las demás aplicaciones.

    El trabajo es duro. Las distracciones son abundantes. Y el tiempo es corto.

    6. Nunca dejar de aprender

    Uno debe estar dispuesto a seguir explorando nuevos esquemas y propuestas de solución, por lo que estar en constante capacitación debe ser considerado como parte de la mejora continua aplicada a uno mismo. Más ahora, en un mundo tan cambiante, es cuando las personas deben adquirir el hábito de aprender algo nuevo cada día y no quedarse con los conocimientos del pasado.

    Con ello, uno debería adquirir una mentalidad de educación constante que es la de expandir de forma progresiva los propios conocimientos por la satisfacción de aprender. No obstante, para ello uno debe adquirir una mentalidad de reconocer que uno desconoce y que no lo sabe todo. Es complicado, ya que cada persona desea proyectar una imagen de autosuficiencia; sin embargo, reconocerlo ante uno mismo y ante los demás te ayuda a ser humilde y te libera de estar fingiendo ser alguien que no eres.

    El ser humano tiene la cualidad de ser curioso. Esto debe ser impulsado por la motivación de cada uno por lograr ser un gran profesional y que no solo se apega a su horario laboral, sino que siempre, en mayor o menor medida, busca activamente la forma de mejorar.

    7. Ser abierto a recibir feedback

    Una muy buena práctica es estar siempre abierto a recibir retroalimentación o feedback de los miembros del equipo, ya que ellos te pueden mencionar oportunidades de mejora que uno puede poseer y que uno mismo no puede detectar. Sobre lo mencionado, hay que tener en cuenta que el feedback puede ser positivo o negativo y en cada caso se toma una acción diferente:

    1. Feedback positivo: Se refiere a los reconocimientos o frases motivadoras que brinda algún compañero o jefe de trabajo ya sea de forma individual o frente a los demás. Aquí se debe reconocer que el desempeño por el cual a uno lo reconocen es el correcto y que podría ser repetido.
    2. Feedback constructivo: Se refiere a una oportunidad de mejora detectada sobre alguna actividad realizada por ti indicada por un miembro de tu equipo. En este caso, no se debe confundir el feedback constructivo con una crítica, ya que lo que se pretende es conseguir que el receptor identifique algún punto de mejora que pueda trabajarse. Se debe sentir que la persona que brinda feedback de este tipo se preocupa por la otra persona, por su desempeño y su crecimiento profesional y de que ambos estén alineados en la consecución de objetivos comunes.

    De la misma manera, uno debe estar dispuesto a brindar feedback a los demás, ya sea de forma positiva o constructiva y siempre mostrarse dispuesto a recibirlo, con lo que el equipo podrá seguir mejorando.

    [/fusion_text][fusion_builder_row_inner][fusion_builder_column_inner type=”1_1″ layout=”1_1″ align_self=”auto” content_layout=”column” align_content=”flex-start” content_wrap=”wrap” spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” type_medium=”” type_small=”” order_medium=”0″ order_small=”0″ dimension_spacing_medium=”” dimension_spacing_small=”” dimension_spacing=”” dimension_margin_medium=”” dimension_margin_small=”” dimension_margin=”” padding_medium=”” padding_small=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hover_type=”none” border_sizes=”” border_color=”” border_style=”solid” border_radius=”” box_shadow=”no” dimension_box_shadow=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”true” border_position=”all” first=”true”][fusion_imageframe image_id=”4571|full” max_width=”60%” sticky_max_width=”” style_type=”dropshadow” blur=”” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”center” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”feedback retroalimentacion aprendizaje laboral” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://rtm.com.pe/wp-content/uploads/2021/08/pexels-mentatdgt-1311518-scaled.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    el Feedback es crucial para encontrar areas de mejora y convertirnos en un cada vez mejor profesional

    [/fusion_text][/fusion_builder_column_inner][/fusion_builder_row_inner][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” font_size=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

    Reflexión final

    Como se mencionó al inicio, cuando uno ingresa al mundo laboral, posee un gran deseo de dar lo mejor de uno mismo y mostrar grandes resultados. Sin embargo, es muy importante también tomarlo con calma y no transmitir ansiedad ni estar constantemente pensando en qué hacer para que todos noten tu valor. No hay que pensar mucho en qué hacer para destacar ni cómo hacer para que los demás te conozcan.

    Recomiendo que todos seamos auténticos, con nuestras características y cualidades y si queremos opinar, realizar alguna pregunta o realizar alguna tarea adicional porque nace de ti, simplemente deberías hacerlo con tu estilo, con la esencia que te caracteriza y como mejor te parezca. Esto se aprende practicando, tomando riesgos y aprendiendo de los errores de uno mismo como de los demás.

    Para finalizar, si tienes algún problema, inquietud o duda, puedes comunicarte con el consultor Kevin A. De la Zota al correo: kdelazota@rtm.com.pe y con todo gusto te brindará el apoyo que necesites.

    Kevin De la Zota
    Consultor Senior