Con la venida de un mundo VUCA (Volatile, Uncertain, Complex, Ambiguous), varios cuestionan la utilidad del Planeamiento Estratégico. Un estudio realizado por el PAD y RTM sobre estrategia en el Perú nos señala que la incertidumbre futura es la dificultad mayor para la formulación de la estrategia en las empresas. Es más, si lo vemos como un ejercicio de proyectar al futuro en mediano y largo plazo y armar un plan rígido que vaya a su conquista diríamos que además, hoy por hoy, es un ejercicio inútil.
La verdadera utilidad de la Planeación Estratégica
A veces se suele pensar en una planificación estratégica como un camino rígido que debemos seguir. Si este es el caso, parece un ejercicio sin sentido en un entorno VUCA. Este es un entorno con alta volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Pero, si tomamos en cuenta el doble objetivo de una organización en un mundo VUCA, podremos entender la planeación estratégica en su verdadera dimensión. Los dos objetivos son: rápida capacidad de adaptación y capacidad de influencia en el entorno. Así, la planificación estratégica sirve como:
- Una herramienta de detección temprana, procesamiento y aprendizaje rápido de lo que está ocurriendo, para dar paso a la acción inmediata de acuerdo con lo anterior.
- Capaz de identificar los elementos clave del entorno que modelarán los distintos escenarios posibles (beneficiosos y perjudiciales) para ver la manera de influenciarlos positivamente.
Siendo así, podemos aspirar a tener y utilizar la Planeación Estratégica de una manera propositiva y adecuada a este mundo incierto en el que nos toca vivir. El plan estratégico no consiste solo en definir los objetivos estratégicos. También consiste en ayudarnos a tomar decisiones para adaptarnos a un entorno volátil. Así podemos reaccionar con velocidad y conseguir ventajas competitivas. De esta manera podemos cumplir objetivos a corto plazo y constantemente reevaluar nuestras metas y objetivos según las circunstancias cambian. Un plan de acción o un mapa estratégico no son rutas definidas, sino guías para orientarnos. Debemos poder revisarlas y actualizar lo necesario.
No es pues a veces la herramienta, sino el uso que hacemos de ella lo que da o no utilidad.

El plan estratégico nos ayuda a tomar decisiones en situaciones inciertas
¿Qué es VUCA?
VUCA es un acrónimo en inglés. Sus siglas quieren decir volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Con ello se busca señalar las características que gobiernan el mundo actual. Un mundo VUCA es un mundo que está en constante cambio, cuyo futuro es incierto y que requiere de gran adaptabilidad para poder navegarlo.
Este acrónimo se origina en el ejército de EEUU, como técnica para enfrentar escenarios inciertos. Pero, en los últimos años ha adquirido gran relevancia como estrategia empresarial para afrontar escenarios complejos e inciertos.
La velocidad de los avances tecnológicos y la escala global del mercado han sumido a la gran mayoría de empresas en un entorno VUCA. Este término nos da un lenguaje que nos ayuda a entender las dificultades que enfrentamos hoy:
- Volatilidad: las condiciones bajo las que se operan pueden cambiar en cualquier momento.
- Incertidumbre: No sabemos con certeza cómo será el siguiente cambio. El futuro es incierto.
- Complejidad: La interacción entre organizaciones, mercados, industrias y estados a escala global hace difícil tomar en cuenta todos los factores que influyen en una situación.
- Ambigüedad: La situación es confusa, hay distintas interpretaciones plausibles y no hay forma de diferenciar la correcta.
Para navegarlo adecuadamente se requiere de cambios en la mentalidad y la estrategia. Esto requiere de un liderazgo capaz de tomar decisiones ágilmente y que sepa adaptarse al cambio. Por esto es muy importante que la gerencia cambie de mentalidad para enfrentar la incertidumbre.
Por ello, las empresas en un entorno VUCA deben entender que la planeación estratégica es un proceso que se debe ir revisando y actualizando. La flexibilidad y agilidad en las decisiones son clave. Los objetivos y estrategias se reorientan a medida que se adquiere nueva información. Esto no quiere decir que se debe abandonar por completo los objetivos de mediano y largo plazo. En su lugar, la idea es que se los debe perseguir de manera flexible y con disposición a adaptarse y hacer cambios.

Hay que detectar alertas tempranas para adaptar el rumbo
¿Cómo hacer la Planeación Estratégica en un mundo Incierto o VUCA?
La clave está en el desarrollo de escenarios o “Scenario Planning”. Esto consiste en imaginar los posibles escenarios que puedan darse en el horizonte de planeamiento. No se preocupe con imaginarlos todos. Basta con 2-4 escenarios exigentes (no necesariamente todos negativos). Estos escenarios hay luego que caracterizarlos. Esto es, definir sus características sobre todo pensando en aquellas que impactan en nuestro negocio.
Una vez caracterizados estos escenarios, desarrollamos nuestra mejor estrategia para cada uno de ellos. Es decir, definimos el modelo de negocio (a quién vamos a atender como target, qué les vamos a ofrecer o cuál será nuestra propuesta de valor, y cómo nos organizaremos para que lo anterior sea una realidad rentable y positiva), las proyecciones financieras y no-financieras asociadas, y las iniciativas o acciones estratégicas que deberemos llevar a cabo para alcanzar los objetivos.
Una de las sorpresas que nos llevaremos, según mi experiencia haciéndolo en diversas industrias y situaciones, es que muchas iniciativas serán comunes a todos los escenarios. Éstas las debemos acometer sí o sí. Luego vendrán aquellas que dependerán del escenario que se de en la realidad. Ahí deberemos establecer mecanismos de alerta temprana, para acometer esas iniciativas apenas detectemos la confirmación de un escenario determinado. De esta forma podremos avanzar con nuestra estrategia.
¿Es más trabajo? Pues, sí. En lugar de desarrollar una sola estrategia posible habrá que desarrollar una para cada escenario que consideremos. Pero es el mundo en el que nos toca vivir: más rico, con más posibilidades, pero también más incierto.