La logística es el corazón operativo de cualquier empresa que aspira a escalar y ser competitiva en el mercado contemporáneo. Un elemento crucial dentro de esta esfera es la gestión de los costos logísticos, la cual engloba los gastos asociados a la adquisición, transporte, almacenamiento y entrega de productos.
En el contexto peruano, donde la geografía presenta retos únicos, entender y gestionar de manera eficiente los costos logísticos se vuelve crucial. Ahora bien, ¿cómo se compara el Perú con sus vecinos sudamericanos en este aspecto crucial?
Este artículo tiene como objetivo desmenuzar los retos y oportunidades que encierra la gestión logística en Perú, todo ello con el fin de brindar un panorama que ayude a tomar decisiones más informadas y propulsar su negocio al siguiente nivel.
Alineando prácticas empresariales y políticas nacionales
La tarea de optimizar costos debe ser vista como una práctica constante orientada hacia los negocios, con el objetivo de minimizar los gastos y elevar el valor empresarial. Esta visión trasciende la simple reducción de costos en la cadena de suministro, proponiendo una aproximación estratégica y programática para mitigar riesgos y asegurar la eficiencia. En Perú, esta perspectiva se alinea con el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte (PNSILT) al 2032. El plan tiene como meta reducir el costo logístico nacional, que representa el 16% del valor de las ventas, a 13.4%. A través de esta iniciativa, se busca también disminuir la brecha de infraestructura de transporte y servicios logísticos que supera los US$ 92,000 millones, potenciando así la conectividad y la competitividad de las cadenas logísticas1.
El Panorama en Sudamérica
Es esencial recalcar la disparidad en eficiencia logística que existe en el continente sudamericano. Mientras que otros países de la región destacan por su infraestructura moderna y costos logísticos competitivos, países como el nuestro enfrentan serios obstáculos debido a su contexto económico y político. En este panorama, Perú se sitúa en una posición desfavorable, especialmente cuando se le compara con estándares internacionales. Por ejemplo, los costos logísticos en Perú ascienden al 16%, lo cual es considerablemente alto en comparación con Estados Unidos, que tiene un índice del 8.7%, y Europa, con un 11.9%.
Cabe destacar que los costos logísticos en las organizaciones varían significativamente en función de su escala operativa. Las grandes corporaciones experimentan un costo logístico promedio del 15.7%, en contraste con el 21.1% que enfrentan las pequeñas empresas. Esta disparidad es predecible, ya que las microempresas suelen tener recursos y capacidades más limitados para optimizar su eficiencia logística2.

%Costos logísticos sobre ventas
Fuente: MTC, BID. Elaboración: ComexPerú
¿Por qué son tan Altos los Costos Logísticos en el Perú?
Geografía Complicada
Perú es un país de contrastes geográficos: tenemos costa, sierra y selva, cada una con sus propios desafíos logísticos. La sierra, por ejemplo, ofrece carreteras sinuosas que hacen que el transporte de mercancías sea un asunto complicado y peligroso. Mientras que, en la selva, las vías fluviales a menudo se convierten en las únicas formas viables de transporte, lo cual plantea retos en términos de tiempo y capacidad de carga.

Representación visual de geografía del Perú por DALL·E de OpenAI
Formalización y Regulaciones
La informalidad en el sector logístico es una realidad que no podemos ignorar. Operadores que ofrecen tarifas más bajas pero que no cumplen con las normativas pueden ser un riesgo para la calidad y la seguridad. Además, el entramado de regulaciones y trámites puede convertir la importación y exportación de productos en una verdadera odisea, aumentando los costos y los tiempos de entrega.

Representación visual de contexto formal vs. Informal en logística por DALL·E de OpenAI
Infraestructura Inadecuada
Aunque se han logrado avances en la infraestructura del país, todavía hay un largo camino por recorrer. Los puertos congestionados y las carreteras en mal estado contribuyen a incrementar los costos y tiempos de tránsito, lo que finalmente afecta la competitividad de las empresas.

Representación visual de infraestructura inadecuada por DALL·E de OpenAI
Oportunidades: ¿Cómo Gestionar Eficientemente los Costos Logísticos?
Inversión en Tecnología
La tecnología es un catalizador crucial para la eficiencia logística. La implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite una gestión eficaz de las rutas y recursos, proporcionando una visión clara de los flujos logísticos y permitiendo decisiones informadas en tiempo real. Por otro lado, las herramientas de optimización de rutas pueden reducir significativamente los tiempos de tránsito y los costos de combustible, mientras que los sistemas de seguimiento brindan transparencia y control sobre los envíos, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo los riesgos asociados con pérdidas o retrasos. Además, la automatización de procesos logísticos mediante software especializado puede minimizar los errores humanos y acelerar las operaciones, lo que resulta en una reducción de costos y una mejora en la competitividad.
Alianzas Estratégicas
En un mercado globalizado, la colaboración entre empresas puede ser una estrategia valiosa para reducir los costos logísticos. Las alianzas estratégicas pueden facilitar el transporte compartido, permitiendo que varias empresas consoliden sus envíos y aprovechen economías de escala. Además, las colaboraciones en la construcción o mejora de infraestructura logística pueden resultar en una disminución de los costos de transacción y un aumento en la velocidad y eficiencia del transporte. Por último, la compartición de información y tecnología entre empresas aliadas puede fomentar la innovación y la optimización de los procesos logísticos.
Formalización y Cumplimiento
La formalización y el cumplimiento de las regulaciones son esenciales para minimizar riesgos y acceder a condiciones financieras favorables. Una empresa que opera formalmente y cumple con todas las normativas logísticas y de transporte puede acceder a tasas preferenciales de financiamiento y otros incentivos, lo que a largo plazo puede resultar en una reducción significativa de los costos. Además, el cumplimiento de las regulaciones puede evitar sanciones y multas, así como mejorar la reputación de la empresa en el mercado, lo que a su vez puede traducirse en mejores relaciones con proveedores y clientes, y eventualmente, en una ventaja competitiva en el mercado.
Proyectos Infraestructurales: El Nuevo Puerto en Chancay
La construcción del nuevo puerto en Chancay representa una oportunidad para mejorar la infraestructura logística del país. Este proyecto promete aliviar la congestión en otros puertos y mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías. Para maximizar los beneficios de este desarrollo, las empresas deben empezar a planificar con anticipación. Esto incluye la revisión de sus cadenas de suministro, el establecimiento de alianzas estratégicas y el fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas.
Profundizamos más sobre el Nuevo puerto de Chancay en el siguiente artículo: Puerto de Chancay: El Camino hacia un Perú más Competitivo
Conclusión
En un entorno competitivo, donde la eficiencia logística se traduce en ventajas competitivas, Perú se encuentra en una encrucijada llena de oportunidades para transformar sus desafíos en fortalezas. La gestión eficaz de los costos logísticos no es una tarea aislada, sino una estrategia integral que requiere una visión clara y compromiso por la Alta Dirección.
Los líderes empresariales deben reconocer la importancia crítica de los costos logísticos, y tomar medidas proactivas para optimizarlos. Esto implica invertir en tecnología, establecer alianzas estratégicas, cumplir con las regulaciones y fomentar la innovación. Al hacerlo, no solo reducirán costos, sino que también impulsarán la competitividad y el crecimiento sostenible de sus organizaciones.